En el marco del instrumento Respuestas Innovadoras a Desafíos Estratégicos, del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el CTplas, mediante el Proyecto Empleos Verdes, en 2022 implementó la primera edición de una serie de capacitaciones para seguir contribuyendo a la generación de capacidades y competencias en el sector del plástico con un abordaje integral que incluye las dimensiones técnica, comercial y de producto.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Fundación Julio Ricaldoni (FJR), apunta a promover el desarrollo y la formalización del sector del reciclado de plásticos posconsumo y posindustrial, con foco en mipymes de sectores vulnerables. Busca repensar el rol de las diferentes cadenas de reciclado dentro de las cadenas globales de valor, de forma de generar desarrollo económico, maximizar los beneficios de la transferencia tecnológica y de conocimiento, e incrementar el valor agregado, la innovación y la creación de empleos de calidad.
Se trata de nueve cursos orientados a recicladores, acopiadores, clasificadores y personas involucradas en la cadena de reciclado de plásticos:
En Uruguay, el sector transformador de plástico está conformado por aproximadamente 221 empresas, que generan 3.253 puestos de trabajo. En 2016 las importaciones de materiales plásticos alcanzaron 228.449 toneladas, mientras las exportaciones totalizaron 104.123 toneladas, lo que implicó un consumo doméstico de 124.326 toneladas, diez mil al año más que el promedio anual entre 2010-2014. A su vez, alrededor de un 16% de los residuos que llegan a los sitios de disposición final en Uruguay están constituidos por plásticos (LKSur, 2013).
Este movimiento industrial de consumo, recolección, disposición de residuos o valorización da lugar a la creación de eslabones en la cadena. Según los últimos mapeos de información, son 27 las empresas dedicadas al reciclaje de plásticos en Uruguay, de las cuales 20 están localizadas en Montevideo por razones logísticas (disponibilidad de material, centros de consumo, etc.). En este departamento, según datos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, se estima que 3.188 personas y sus familias trabajan como clasificadores informales. El resto de las empresas se encuentran distribuidas en los departamentos de Canelones, Flores y San José.
Con este proyecto se busca estimular la generación de capacidades técnicas, comerciales y de producto en este sector que contribuyan a mejorar la salud y la seguridad en el trabajo, así como a aumentar los ingresos de los trabajadores y a promover su formalización.
Inscripciones aquí | [email protected] | 099841229
Consultas: [email protected]